Día mundial de Cerebro

2. El 60% del cerebro humano está hecho de grasa, debemos saber que la grasa que se encuentra en el cerebro no es la misma que la de los tejidos adiposos. Esta, además de aislar a los distintos órganos del cuerpo, tiene una función energética. Sin embargo, en el caso del cerebro no es así. Por un lado, el cerebro necesita grasa porque es un gran aislante de la electricidad. Las neuronas y, por tanto, las diferentes regiones cerebrales se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos. Sin esa grasa que recubre los axones de las neuronas (llamada mielina), los impulsos que transmiten información se dispersarían y no llegarían a su lugar de destino. Además, la electricidad producida podría dañar el tejido cerebral quemándolo.
4. Termina de desarrollarse entre los 25 y 30 años de edad, alcanza su volumen adulto a los diez años, pero las neuronas que lo conforman siguen cambiando durante muchos años. Las conexiones entre las neuronas vecinas se reducen mientras que surgen nuevos vínculos entre zonas del cerebro mucho más separadas. Es así que la parte del cerebro detrás de la frente, que se llama corteza prefrontal, es una de las últimas partes en madurar. Esta área es responsable de habilidades como planificar, establecer prioridades y tomar buenas decisiones.
6. No le gusta las dietas, si alteramos nuestra alimentación con dietas esto puede causarnos una serie de daños perjudiciales para nuestro desempeño diario cerebral, científicos aseguran que el hambre obliga a las neuronas en el cerebro a comerse a sí mismas, en un proceso llamado autofagia, que anteriormente se creía que no ocurría en el cerebro y esto provoca que comamos más. Las nuevas investigaciones, señalan que cuando no comemos, las neuronas que se encargan de indicarnos que tenemos hambre comienzan a comer porciones de sí mismas, sus propias proteínas, como un último recurso para obtener energía y evitar la inanición. Esto provoca que el organismo responda produciendo ácidos grasos, los que a su vez envían la señal de que tenemos hambre al cerebro, y ésta nos impulsa a comer. Lo que trae como resultado la mala digestión, desconcentración, falta de atención, mal humor, depresión e inactividad.
Sabías que?
1. Tiene unas cien mil millones de neuronas, más que las estrellas existentes en la galaxia. Sabemos que las neuronas continúan generándose a lo largo de la vida. Una vieja teoría surgida en los comienzos de la informática postulaba que el número debía estar relacionado con la redundancia, esto es, la repetición de la información transmitida a través de muchas vías paralelas para evitar errores. Pero la neurofisiología no ha encontrado pruebas que lo confirmen: la información transmitida por cada fibra nerviosa es diferente, y las imprecisiones se compensan sobradamente con un mecanismo mucho más eficiente que caracteriza al sistema nervioso que es la capacidad de utilizar casi instantáneamente enormes cantidades de información almacenada para corregir en el mismo instante cualquier comportamiento y anticipar los resultados.
3. No siente dolor, tal parece una controversia ya que es el órgano encargado de procesar el dolor, es decir es quien recibe la información del dolor de todas las otras partes de cuerpo, pero en realidad el mismo cerebro carece de nociceptores, los encargados de percibir el dolor, por tanto, en realidad el dolor de cabeza proviene de otros nervios que no se sitúan en esta parte del cuerpo, señala el Instituto del Cerebro. Es un dolor referido, ya que se siente en una zona en la que no ocurre.
5. Su capacidad de almacenamiento es ilimitada, si hacemos cuentas, el cerebro humano tiene unos 100.000 millones de neuronas y cada neurona se conecta a otras 7.000 más, eso son unas 200.000.000.000 de bits de información transmitidos cada segundo dentro del cerebro, según el Instituto Salk se habla de que se podía considerar pasar del tera al peta sin problemas dado que las sinapsis no son todas iguales, y que los diferentes tipos podían permitir estimar hasta 4,7 bits de información por cada una, es más, en algunos casos se habla incluso de un máximo de 2.5 Petabytes. Sin embargo se sabe que el principal problema del almacenamiento cerebral está en limitar los recuerdos, es así que, hay recuerdos que el cerebro olvida para optimizar el espacio.
7. No descansa, durante el sueño el cerebro consolida los datos que aprendió en el día para almacenarlos en la memoria, debido a esto, los estudios han demostrado que la falta de sueño provocaría un aumento en los errores que se cometen en la vida diaria, por falta de consciencia del error al no haber sido procesado, asimilado, consolidado y almacenado. Además la falta de sueño podría provocar la reducción del tamaño del cerebro. Nuestro cerebro se regenera durante las horas de descanso nocturno, pero si no dormimos este proceso no se puede llevar a cabo.